El VI Congreso Internacional de Historia y Cine se ha celebrado en la Universitat de Barcelona, los días 18, 19 y 20 de julio de 2018. En esta edición, dedicada a las Imágenes de las Revoluciones del 68, se propuso un nuevo acercamiento a acontecimientos tan cruciales como el Mayo Francés, la Primavera de Praga, la Matanza en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco (México D.F.), el asesinato de Martin Luther King o la emergencia y consolidación de nuevos movimientos y formas de protesta y de contracultura.
En esta línea, este VI Congreso Internacional quiso hacer confluir las perspectivas y miradas de investigadores procedentes de los más diversos campos, como la Historia, la Comunicación, el Cine, el Periodismo, la Música, las Artes Plásticas, la Filosofía, la Literatura, la Fotografía o las Ciencias Sociales, entre otros, poniendo especial énfasis en las imágenes que documentaron estos hechos y que, en buena medida, configuraron el mundo actual. El programa combinó ponencias y mesas de comunicaciones, además de proyecciones e incluso un concierto que nos acercó al famoso festival de Woodstock.
En la inauguración del Congreso, en el Aula Magna de la Facultad de Geografía e Historia, se homenajeó al catedrático emérito de Historia Contemporánea y Cine, Josep María Caparrós Lera, que murió el pasado mes de marzo, y cuya ponencia, leída por Magí Crusells -uno de sus colaboradores principales, además de codirector del congreso-, abrió el encuentro. Fundador en 1983 del Centre d’Investigacions Film-Història (UB), Josep Mª Caparrós Lera, fue desde 1991 editor de la revista FILMHISTORIA y miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, la Acadèmia del Cinema Català y de la FIPRESCI. Además de haber pronunciado conferencias por todo el mundo, deja un legado de libros de historia del cine, casi cuarenta, que constituye un corpus de referencia para todo estudioso o aficionado que quiera adentrarse en las relaciones del cine y la historia. Nos ha dejado, inclusive, un libro de investigación póstumo, escrito junto con Magí Crusells, cuyo título es Las películas que vio Franco.